martes, 22 de noviembre de 2011

Despedida


Hola, el curso toca a su fin. Esta entrada tendría que haberla escrito ayer pero...  Únicamente agradeceros el interés y la participación. Esperamos sinceramente no solo que os haya gustado sino también, y muy especialmente, que hayáis aprendido con las diferentes comunicaciones. Incluyendo la sorpresa de la presencia de Suso Morgan el viernes pasado, gracias a Neli.

Además de los recursos virtuales y páginas web, la Biblioteca Pública del Estado de Las Palmas posee un fondo muy interesante que merece la pena descubrir. Por si alguien lo desconoce, si algún libro o cómic no se encuentra en la biblioteca se puede solicitar una desiderata para su adquisición, tanto físicamente como por la red aquí. Un servicio que además es gratuito y nos puede servir para examinar obras que de otro modo por motivos económicos podríamos dejar de leer (pienso en esos tomos integrales de 40-50€ por ejemplo, como para que los compres y luego no te gusten).

El blog se mantendrá un tiempo limitado y luego acabará cerrando. Ya lo comenté al inicio del curso, se trata de un problema de montaje ya que aparece vinculado al de la Sociedad Micológica. Las cosas de San Google. Eso sí, el archivo bibliográfico donde están los artículos y libros se mantendrá como hasta ahora, en formato libre acceso.

Recordar quien no haya completado los comentarios de terminarlos. Dado que todos los que entregaron la encuesta lo recomendarían, en principio y si todo va bien, habrá una segunda edición con nuevos ponentes y nuevos temas.

Por último instaros a poner en práctica lo analizado. Casi obligatorio para los antropólogos/as que estaban presentes,  que los tengo fichados :)

Bueno, creo que eso es todo. Y si alguien ha llegado hasta aquí, agradecerle su presencia y la lectura.

Saludos

Daniel.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Jornadas micológicas de Gran Canaria, 2011


Autor: Suso Morgan, 2011

Deconstrución, desplazamiento, reconstrucción


Autor: John Byrne
F: The Fantastic Four, 1984

Watchmen


Guión: Alan Moore Dibujo: Dave Gibbons
Planeta de Agostini, [1986-1987] 2009 (varias reediciones)

V de vendetta


Guión: Alan Moore Dibujo: David LLoyd
Planeta de Agostini, [1981] 2010 (varias reediciones)

Arrugas


Guión y dibujo: Paco Roca
Astiberri, 2008 (varias reediciones)

Los compañeros del crepúsculo


Guión y dibujo: François Bourgeon
Reeditado por 12Bis, 2010

Astérix y las nucleares


Obra apócrifa realizada y publicada en España por el Colectivo Ecológico Brisa en 1981, a partir de otro texto similar alemán, Asterix und Atomkraftwerk.

Quaderns-e del Institut Català d'Antropologia

Nuevo número de la revista Quaderns-e del Institut Català d'Antropologia
 
Fotografia i alteritats / Fotografía y alteridades. Coordinado por Nadja Monnet y Enrique Santamaría

http://www.antropologia.cat/quaderns-e-164



SUMARIO


Editorial
Nadja Monnet i Enrique Santamaría


Artículos

Fotografía y alteridades. A vueltas con los usos de la fotografía y el sentido de los otros
Nadja Monnet i Enrique Santamaría


Bosquejo de una teoría de antropología de las imágenes: para una nueva “imagen del pensamiento” antropológica
Tadashi Yanai


"Imágenes, ciencias sociales y alteridad". Entrevista a Sylvain Maresca
Nadja Monnet i Enrique Santamaría


Evidencia visual: Un séptimo hombre, la generalización especificada y el trabajo del lector
Howard S. Becker


After-Images: Trauma, History and Connection in the Photography of Alfredo Jaar
Parvati Nair 


Retrato de mirada sociológica con cámara fotográfica (considerando los textos verbovisuales de Lewis W. Hine)
Andrés Davila


Imágenes revueltas: los contextos de la fotografía digital
Edgar Gómez Cruz y Elisenda Ardèvol Piera


Linhas paralelas: os negros e os jornais na fotografia do século XIX
Beatriz Marocco


La irreal realidad de lo visto (y previsto). Construcción fotográfica de la identidad y la subjetividad en el siglo XIX
Iván Sánchez Moreno


Apuntes etnográficos 

Corpi e identità. Appunti per un'analisi fenomenologica e visuale della performatività di genere
Valentina Anzoise, Davide Ceriani e Cristiano Mutti


La fotografía participativa como medio de investigación y análisis social
Paula González Granados


Fotografiar graffiti: siguiendo el rastro de “los otros” a través de sus huellas en la ciudad
Carmen Ciudad 


El co-relato de la imagen fotográfica: la arqueología visual como metodología en la exploración de la memoria etnohistórica
Diana Arias


La construcción del héroe y del antagonista a través de las imágenes: Garibaldi y los bandoleros del sur de Italia 1861-2011
Marco Rossano


“Basta saber algo de nuestra historia...”: alteritat colonial a la pel·lícula Misiones de Guinea (Hermic Films, 1948)
Francesca Bayre i Alba Valenciano Mañé



Comentarios

Colonialisme i imatges: una mirada antropològica
Josep Lluís Mateo


Fez, ciudad interior
Toni Serra


illa
Núria Castro Pietro


Reseñas

Losacco, Giuseppe (Pino) (2003) Wop o mangiacake. Consumi e identità etnica: la negoziazione dell’italianità a Toronto
Per Roberta Marzorati



Ferla, Patrick; Hainard, Jacques (2010) L’ethnographie en cent images ou l’album de Jacques Hainard
Per Nadja Monnet


Kaufmann, Jean-Claude (2007) Familles à table
Per Andrés Davila Legerén


Fontcuberta, Joan (2010) La cámara de Pandora. La fotografí@ después de la fotografía
Per Javier E. Romano Silva


Agier, Michel; Prestianni, Sara (2011) ”Je me suis réfugié là!” Bords de routes en exil
Per Nadja Monnet 

jueves, 17 de noviembre de 2011

Etnografía


Autor. Hugo Pratt
F. Mu, 1991

Jara, sedal y...


Autor: Arturo Moreno
F: TBO Extraordinario, caza, pesca, setas, 1975

Ilustrados

Iconos


Autor: Eugène Delacroix
F: Museo del Louvre, Paris


Autor: Manel Fontdevila
F: Público, 31/12/2010



Autor: Patrick Chappatée
F: Le Temps (Geneve), 5/03/2011

El cielo sobre el Louvre


Guión: Jean Claude Carrière Dibujo: Bernard Yslaire
001 Ediciones,  2010

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Historia del Universo en Cómic


Gonick, L. (2008): Historia del Universo en Cómic
Ediciones , Barcelona.

Un estudio dice que los niños de la Edad de Piedra tenían lecciones de arte

Los niños la edad de piedra pueden haber asistido a una especie de guardería prehistórica donde se les animó a desarrollar sus habilidades creativas en el arte rupestre, dicen los arqueólogos.

La investigación indica que los niños pequeños se expresaron en una antigua forma de pintar con los dedos. Y, al igual que en los hogares modernos, sus primeros esfuerzos tuvieron un lugar de honor en la pared de la sala.

Una conferencia de la Universidad de Cambridge sobre la arqueología de la infancia ofrece, este viernes, un tentador vistazo a la vida de los niños en la edad paleolítica, se estima que hace unos 13.000 años.

Los arqueólogos han descubierto, en una de las más famosas cuevas prehistóricas decoradas en Francia, el complejo de cavernas en Rouffignac, en la Dordoña, conocida como la cueva de los Cien Mamuts, que los niños fueron ayudados activamente a expresarse a través de estrías, deslizando los dedos sobre suave arcilla roja para producir decorativas líneas entrecruzadas, zig-zags y remolinos.

Los impresionantes dibujos, incluyendo 158 representaciones de mamuts, 28 bisontes, 15 caballos, 12 cabras, 10 rinocerontes lanudos, cuatro figuras humanas y un oso, forman sólo una pequeña parte del arte encontrado en el sistema de cuevas de cinco millas.

La mayoría de los dibujos son estrías que cubren las paredes y los techos de las galerías y pasajes del complejo. Una de las cámaras es tan rica en estrías de los niños que se cree que es un espacio reservado para ellos. Se han identificado las marcas de cuatro niños, cuya edad se estima entre dos y siete años

"Esto sugiere que era un lugar especial para los niños. Los adultos estaban allí, pero la gran mayoría de obras de arte son de los niños", dijo Jess Cooney, una estudiante de doctorado en el departamento de arqueología de la universidad.

"Es una especulación, pero creo que en esta cámara en particular, a los niños se les animaba a hacer más arte que a los adultos. Pudo haber sido una sala de juegos donde los niños se reunían o un espacio para la práctica donde se les anima a hacer estas marcas con el fin de que pudieran crecer como artistas y hacer las hermosas pinturas y grabados que se encuentran a lo largo de la cueva, y a lo largo de Francia y España. ¿O podría haber sido una habitación utilizada para un ritual para los niños en particular, tal vez un inicio de clases."

La presencia del arte de los niños fue revelado por primera vez en 2006 por los arqueólogos Leslie Van Gelder, de  la Universidad de Walden, en los EE.UU., y su esposo Kevin Sharpe. Cooney, trabajando junto a Van Gelder, ha pasado dos años analizando la presencia de los descendientes de los cazadores-recolectores.

Las estrías, que se piensa que son de una niña de cinco años, son las mas prolíficas en el sistema de cuevas. El trabajo de cuatro adultos también ha sido identificado, aunque es posible que haya presentes dos adultos más.

La yuxtaposición de las estrías de los individuos indican las relaciones entre los habitantes de la cueva, dicen los investigadores. Por ejemplo, las marcas muestran que una niña de siete años de edad, estaba más a menudo en compañía de los adultos más jóvenes, probablemente un varón y, posiblemente, un hermano mayor.

"Algunas de las estrías de los niños están en lo alto de las paredes y los techos, por lo que deben de haber sido sostenidos para hacerlas o se han sentado en los hombros de alguien", dijo Cooney.

Las líneas del de dos años de edad, sugieren que su mano fue guiada por un adulto. Cooney dijo: "La líneas y los dedos están muy controladas, lo cual es muy raro en un niño de esa edad, y sugiere que se le estaba enseñando. La investigación nos muestra que los niños estaban en todas partes, incluso en las más oscuras y profundas de las cuevas, alejados de la entrada. Estaban tan metidos en el arte que realmente uno se cuestiona fuertemente la forma en la que estaban involucrados en la vida cotidiana."

"Para ser honesta, creo que probablemente hubo muy pocas restricciones en lo que se les permitía hacer, a donde se les permitía ir y con quién".

"El arte nos muestra que esto no es una actividad donde los niños estaban corriendo fuera de control. Esto demuestra la colaboración entre niños y adultos, y a los adultos animando a los niños para hacer estas marcas. Esta fue una actividad comunitaria."

La importancia de las estrías hechas con los dedos, que también se encuentran en otras cuevas en Francia, España, Nueva Guinea y Australia, ha sido ampliamente debatido en los círculos arqueológicos. Algunos consideran que las marcas como garabatos, graffiti prehistórico, mientras que otros sugieren rituales.

"No sabemos por qué la gente los ha hecho. Podemos hacer conjeturas como si fuera por los rituales de iniciación, para la formación de algún tipo, o simplemente algo que hacer en un día lluvioso", dijo Cooney.

"Además de las líneas simples serpenteando, hay estrías de animales y formas que parecen ser contornos de las caras, casi parecen como dibujos animados. Hay formas tectiformes, que se cree que tienen un significado simbólico, las cuales sólo se encuentran en un área muy específica de Francia.

Cooney dijo que el objeto de su investigación era "permitir que los niños prehistóricos de tener una voz", ya que muchos de los estudios arqueológicos se centran en las actividades de los hombres.

"Lo que encontré en Rouffignac es que los niños están gritando a las paredes para ser escuchados. Su presencia está en todas partes. Y hay una niña de cinco años de edad, siempre gritando: "quiero pintar, quiero pintar".
 
 
Vía: Terrantiqvae, 12/10/2011
F: http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/un-estudio-dice-que-los-ni-os-de-la-edad-de-piedra-ten-an

La avenida Dropsie


Guión y dibujo: Will Eisner
Norma, 1985 (varias reediciones)

El edificio


Guión y dibujo: Will Eisner
Norma, 1987 (varias reediciones)

El negocio de los negocios


Guión:  Denis Robert, Dibujo: Yan Lindingre y Laurent Astier
Astiberri, 2009-2010

Cajas

Es interesante comparar (y se entenderá mejor) con lo que se puede observar aquí

Autor: Guillermo Cifré
F: Revista El campeón, 1960

Esos urbanitas


Autor: José Peñarroya
F: Revista El campeón de la Historietas,  1960

"Clásicos populares III"


Autor: José Escobar
F: Revista El campeón de las historietas, 1960

"Clásicos populares II"


Autor: Manuel Vázquez
F: Revista DDT, Almanaque 1969

Astérix


Guión: René Gosciny Dibujo: Albert Uderzo
Salvat, 2011

Las olivas negras


Guión: Joan Sfar Dibujo: Emmanuel Guibert
Kraken, 2007-2008

Murena




Guión: Jean Duffaux Dibujo: Philippe Delaby
Planeta de Agostini, 2003-2010

Yes, we camp


Guión y dibujo de varios autores. Obra coordinada por Tomeu Pinya y Pere Meján
Puede descargase directamente de la web de la editorial

Quai d'Orsay


Guión: Abel Lanzac Dibujo: Cristophe Blain
Norma, 2011

Ciclo "Del tebeo a la novela gráfica. El cómic y sus relaciones con la literatura y el cine"


Fundación Mapfre, mas información, aquí

lunes, 14 de noviembre de 2011

"Clásicos populares"


Autor: Francisco Ibáñez
F: Revista Can Can, 1963

La edad de la razón


Guión y dibujo: Matthieu Bonhomme
Carabas, 2002

El ADN de caballos prehistóricos confirma el realismo de las pinturas rupestres

¿Son las pinturas del Paleolítico un reflejo realista de lo que fue su entorno? Un equipo de científicos ha utilizado muestras de ADN (ácido desoxirribonucleico) prehistórico para averiguar el grado de realismo de unos caballos representados en pintura rupestre.

Publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), los resultados muestran que todas las variaciones de color observadas en las pinturas rupestres paleolíticas, incluidas las que representan animales moteados, existieron en poblaciones de caballos antes de su domesticación. El estudio contribuye a corroborar la teoría de que los pintores reflejaban su entorno natural y que existían fenotipos de caballos de puntos blancos en ejemplares prehistóricos antes de que se lograse su domesticación. Hasta ahora los estudios de ADN sólo habían logrado confirmar la existencia de caballos bayos y negros.

En este estudio, científicos de Alemania, México, Rusia, España, Reino Unido y Estados Unidos genotiparon y evaluaron 9 loci relacionados con el color de la piel de 31 caballos prehistóricos, cuando esta especie aún no había sido domesticada, que vivieron hace 35 000 años en Europa oriental y occidental, Siberia y la Península Ibérica. El equipo evaluó huesos y dientes de especímenes obtenidos en 15 yacimientos.

Los datos muestran que un gen relacionado con un pelaje moteado, similar al del leopardo, aparece en cuatro muestras del Pleistoceno y en dos de la Edad del Cobre procedentes de Europa occidental y oriental. El descubrimiento confirma la existencia de caballos moteados. Los resultados apuntarían, pues, a que todos los fenotipos de colores distinguibles en las pinturas rupestres (bayo, negro y moteado) existieron de verdad en poblaciones de caballos antes de su domesticación.

El equipo indica que el complejo fenotipo asociado al pelaje moteado no era común, sobre todo tras haber perdido terreno frente a otros. Pero en la actualidad se ha recuperado y es uno de los preferidos en varias razas de caballo como el Appaloosa y el Noriker. «Los trabajos de cría se han intensificado de nuevo por el creciente interés en la recuperación de estos caballos», afirmó la Dra. Monika Reissmann del Departamento de Ciencias Agrícolas y Animales de la Universidad Humboldt (Alemania).

«Nuestros resultados sugieren que, por lo menos en lo referente a los caballos salvajes, las pinturas de cuevas paleolíticas, incluyendo las notables pinturas de caballos manchados, se basaron en animales reales con ese aspecto», explicó Michi Hofreiter, profesor del Departamento de Biología de la Universidad de York (Reino Unido). «Estudios de ADN anteriores habían generado indicios de la existencia de caballos bayos y negros, pero el nuestro ha demostrado que el fenotipo de motas complejo al modo de los leopardos ya estaba presente en caballos prehistóricos y que los humanos los representaron con fidelidad hace ya 25 000 años.»

El profesor Hofreiter además apunta que los resultados del estudio respaldan la hipótesis de que las pinturas rupestres podrían contener connotaciones menos simbólicas de lo que se cree normalmente y ser representativas del entorno natural de los humanos.

En relación al estudio y el trabajo dedicados al mismo, la Dra. Melanie Pruvost del Instituto Leibniz para la Investigación de la Vida Salvaje de Berlín (Alemania) y el Instituto Arqueológico Alemán afirmó: «Sólo ahora contamos con las herramientas genéticas necesarias para conocer la apariencia de animales extinguidos, y aún quedan muchos interrogantes y fenotipos cuyo proceso genético está por describir. No obstante, ya podemos comprobar que este tipo de estudio mejorará en gran medida el conocimiento que poseemos sobre el pasado. Saber que existían caballos moteados al estilo del leopardo en el Pleistoceno europeo aporta nuevos datos y conocimientos para la interpretación arqueológica del arte rupestre.»

Vía: Cordis
F:http://cordis.europa.eu/fetch?CALLER=ES_NEWS&ACTION=D&SESSION=&RCN=34014

domingo, 13 de noviembre de 2011

Espartanos


Autor: Jacques Martin
F: Orion, 1990

Narrativa


Autor: Jim Steranko
F: Frogs,  Comixscene, 1973.

Desvelado el significado oculto del 'Copiale Cipher'

REPORTAJE: ESCRITO EN MATEMÁTICAS

Desvelado el significado oculto del 'Copiale Cipher'

Tres profesores resuelven uno de los grandes retos de la criptografía, un códice del siglo XVIII que guardaba secretos de la secta masónica de los Oculistas. La clave ha sido matemática

EVA CAVERO 13/11/2011
La cubierta azul, con brocados en dorado, las páginas amarillentas, sujetas por hilos que han dado de sí con los años, contienen solo números, símbolos abstractos y algunas letras reconocibles. Hace 200 años que eso era todo lo que se podía decir del Copiale Cipher, un libro escrito en matemáticas. Son 105 páginas sin espacios, escritas casi sin tachones con una cuidada caligrafía en un código sin leyenda. El trabajo de tres profesores ha desvelado uno de los grandes retos de la criptografía. Ese texto encriptado contiene las bases de una sociedad masónica secreta de mediados del siglo XVIII: los Oculistas o la secta del Gran Ojo.

Se creían los elegidos para 'abrir los ojos' al mundo. Para ellos el significado del universo estaba en la geometría y el número
"Junto a un montón de velas, varios instrumentos y anteojos, perspectiva microscópica, un paño y un vaso de agua deben estar presentes", así empezaba el rito de iniciación de un aspirante, el más importante para la secta. Más de dos siglos se han tardado en desvelar los secretos de los "doctores del ojo", como se autoproclamaban. Su nombre no se debía a una pasión irrefrenable por la oftalmología, sino a que se consideraban los elegidos para abrir los ojos al mundo. Creían que se podía entender el significado del universo a través de la geometría y el número, por eso el candidato debía demostrar su soltura en el sistema de lectura "en el arte del cifrado" que empleaban.
El desciframiento del Copiale Cipher es especialmente interesante para los expertos en masonería porque el libro data de entre 1760 y 1780, casi un siglo antes de la Inglaterra victoriana: la época por excelencia de sectas y reuniones secretas, a través de las que escapaban de su propia rigidez. "En cierto modo, dejaban su propia identidad en la puerta. Al entrar en la logia abandonaban el traje de su antiguo yo", según Andreas Önnerfors, experto en masonería de la Universidad sueca de Uppsala, que está estudiando la importancia histórica del descubrimiento.
Era una segunda vida de rito y matemáticas. El Copiale Cipher explica con detalle la importancia del escenario en las ceremonias, deteniéndose en el rito de iniciación. "Elaborado solo con tiza, para que todo se pueda borrar después de la recepción", se dibujaban varios símbolos, hasta construir un mosaico de matemáticas. En el centro, hay una estrella redonda que "representa a Dios como el mayor maestro de obras y también de la geometría". El 3 es la Trinidad, el 5 el ser humano. ¿El 10? "¡No recuerdo haber visto ese número nunca en las enseñanzas masónicas! Se me ocurre que podrían ser dos seres humanos...", especula Önnerfors.
En el Copiale Cipher se detallan algunas de las contraseñas que los Oculistas empleaban para no ser descubiertos: "Cuando no se esté seguro de si uno de los presentes es masón, se pregunta qué clima hace en el exterior. La respuesta es buena o mala, de acuerdo con las circunstancias".
El secretismo de las sectas fue más fuerte en países donde los masones eran castigados con la muerte, como en España, donde se persiguió durante el franquismo a las sociedades secretas que se habían introducido en la Península a través de Gibraltar. "Si el candidato no ha demostrado su lealtad y obediencia (...) es para siempre rechazado por la orden", explica el códice.
-¿Qué pasaba si alguien rompía la promesa?
-Eso queda a la imaginación, ¡el libro no especifica cuál es el castigo!
Sí se habla, en cambio, de pequeñas multas: "No se permite jurar, blasfemar, o hablar de forma deshonrosa. El contraventor será castigado con una sanción monetaria que se pondrá en la caja de limosnas".
El libro está estructurado en tres partes. En la primera describe el rito de iniciación para los nuevos miembros de la secta, en la segunda habla de la masonería y en la última, más esotérica, trata conceptos más abstractos, una mezcla de ideas religiosas y matemáticas que son la base filosófica de la secta. El desciframiento del libro comenzó como un hobby de fin de semana para el profesor Kevin Knight, del Instituto de Ciencias de la Información de Marina del Rey (California): "Era un reto. En realidad mi especialidad es en programas informáticos de traducción lingüística, no en criptografía". Cuatro meses más tarde y con la ayuda de Beáta Megyesi y Christiane Schaefe, profesores del departamento de filología y lingüística de la Universidad de Uppsala (Suecia) habían roto un secreto que llevaba más de dos siglos.
¿Lo más difícil del proyecto? "Averiguar que los símbolos y números que construían el texto escondían un mensaje que debía leerse en alemán". Llegaron a esa conclusión porque el libro había sido encontrado en la Alemania Democrática, satélite de la URSS en los tiempos del país dividido. Pertenecía a una colección privada, pero lo guardaba la Academia de las Ciencias de Alemania Democrática, con la caída del muro de Berlín se descubrió un nuevo reto para la criptografía. "Lo descifré sin hablar ni una palabra de alemán, el idioma base del texto", comenta divertido Knight. Con su comentario no pretende desprestigiar el logro, sino subrayar que la clave de la decodificación ha sido matemática, no lingüística.
-¿Google Translator?
-¡Ojalá hubiera sido tan fácil! Estaba escrito en alemán antiguo. Tuve que utilizar el diccionario de mi iPhone para traducir las palabras a alemán moderno y luego al inglés.
El método de desencriptación mezcla las herramientas informáticas con garabatos a papel y lápiz. El procedimiento fue sencillo, aunque laborioso: un programa informático calculó la frecuencia de repetición de las letras en alemán y la contrastó con la frecuencia de repetición de los símbolos. En base a esos resultados se procedió al cambio de letras: ¡voilà!, tenían sentido. Había, eso sí, pequeños errores que subsanar. Los acentos y algunas letras marcaban pequeñas modificaciones en la traducción y las letras románicas señalaban la separación de palabras.
"La base de estas sectas era su carácter exclusivo, el fuerte sentido de pertenencia que despertaban en el grupo", comenta Önnerfors. Para sus estudios, la traducción ha sido fundamental. Solo es el libro de una sociedad secreta más, pero le permite hurgar en su retina. "Ya les he pasado [a los profesores que han descifrado el libro] otros que son un misterio, a ver si consiguen resolverlos", explica. Uno de estos es el manuscrito Voynich, un misterioso libro ilustrado, escrito en el siglo XV en un alfabeto desconocido, que es el Santo Grial de la criptografía histórica. Nadie ha conseguido descifrar ni una letra. El profesor Knight y sus compañeros ya se han marcado un nuevo reto.

F:http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Desvelado/significado/oculto/Copiale/Cipher/elpepucul/20111113elpdmgrep_5/Tes


Autor: Enrique Breccia
F: Los centinelas, 2008


Desencuentros


Autor: Forges (Seudónimo de Antonio Fraguas de Pablo)
F: El País, 11/12/2008

viernes, 11 de noviembre de 2011

La Belette


Guión y dibujo: Dieter Comés
Norma, 1996

Repetición


Dibujo: Winsor McCay, comienzos del s.XX
Vía: http://khalatnost.wordpress.com/category/the-sermons-of-mr-winsor-mccay/

Matemática en acción


Dibujo: David Aja
F: Secret Avengers 18, 2011

Arquitecturas


Autor: François Schuiten
F: La Torre, 1986-1987

Crecieron como lectores.

¿Considera que el gekiga ha influído directamente en la forma de concebir las historias en el manga más comercial?
El concepto gekiga fue inventado por Tatsumi. Antes no existía el gekiga. En el kanji de “man” de manga contienen un matiz que se puede interpretar como poco serio o absurdo, por tanto no me gustaba la palabra manga porque no tienen nada que ver con el contenido de mis obras que eran severas, duras, con escenas violentas. Por lo tanto cuando Tatsumi dijo que sus obras iban a llamarse Gekiga por este mismo motivo a mi me gustó el concepto y decidí que no serían mangas sino gekiga. Ten en cuenta que el manga lo publicaban editoriales grandes y el gekiga casi que era traido por librerias de alquiler. Cuando la gente iba y veía esos comics con dibujo tosco y sangriento ayudó a formar el concepto de que el gekiga era malo, que no eran buenas obras para la gente.
Entonces, al cabo de un tiempo la mentalidad de las editoriales grandes fue cambiando porque los lectores comenzaron a cambiar, crecieron como lectores y estaban un poco hartos de estas obras tan blancas del manga, representado principalmente por Tezuka. Comenzaron a pedir obras más arriesgadas, con protagonistas fuera de la ley. Fue entonces cuando las editoriales comenzaron a publicar obras de este tipo.
Ahora tolero que la palabra manga se escriba en romanji, katakana y en hiragana pero no soporto ver la palabra manga escrita en kanji. Mis obras son gekiga, yo cambiaría el nombre de este salón, lo llamaría el salón del manga y del gekiga (risas).
Ramen Para Dos entrevista a Hiroshi Hirata.
 
Vía: http://www.entrecomics.com/?p=69801.

Terminología (en broma pero muy en serio) de los cómics


Guiral, A. (1998): Terminología (en broma pero muy en serio) de los cómics
Ediciones funnies, s/l de ed.

Los cómics Marvel


Marín, R. (2001): Los cómics Marvel
La Factoría de ideas, Madrid.

Vida en otro planeta


Guión y dibujo: Will Eisner
Norma, 2011

África se dibuja en el Festival de cómic de Angulema

Imagen del cómic Vaudoo Soccer, de Simon Mbumbo. youtube Sonia Fernández Quincoces Bilbao 23 ENE 2018...