jueves, 31 de diciembre de 2015

Final del curso 2015



Hola, aunque más tarde de lo previsto...el curso finalizó ya hace un mes. Cinco ediciones que vienen a representar más de seis años de trabajo desde que en el año 2010 nos reunimos un pequeño grupo de personas en el Centro Asociado de la Uned en Las Palmas y pusimos en marcha la que, con el paso del tiempo, sería la primera edición.


Un tiempo en el que hemos aprendido mucho, en el que hemos experimentado con los formatos, en el que en ocasiones nos hemos arriesgado en las decisiones y en el que hemos evolucionado. Pero también en el que hemos sufrido la pérdida de quien ya no volverá a deleitarnos con su amplio y vasto conocimiento, el amigo desaparecido que ya tiene las respuestas que buscaba.
Esta edición quería rendir homenaje a José Jorge Miranda Valerón, un entrañable amigo que falleció en febrero de este oscuro año. Historiador, arqueólogo, investigador nato y apasionado de su tierra -a la que conocía como la palma de su mano-, cultivaba una faceta menos conocida, la de catador de vinos. Participó por primera vez en el curso en la edición de 2012, con un tema que dominaba el mundo aborigen. Aunque tenía previsto intervenir en los años siguientes la enfermedad lo impidió.
Ahora, con un retraso mayor del que me hubiese gustado -la culpa es únicamente mía- tanto Elena como quien redacta estas breves líneas quisiéramos agradecerles a todas/os su participación, la dedicación y el esfuerzo realizado para sacar adelante un año más el curso; tanto a quienes nos han acompañado desde el primer minuto en esta travesía como a quienes se incorporaron por primera vez en esta quinta edición.
Y todo esto se lo debemos a ustedes, a su participación y entusiasmo, a su alegría y a esfuerzo continuado durante tanto tiempo.
En esta ocasión el balance si bien positivo en general tampoco ha sido como en ocasiones anteriores. La experiencia adquirida nos ponía sobreaviso de los problemas técnicos que podrían generarse derivados de trabajar en directo y conectados a Internet, si bien siempre pudieron resolverse sin demasiadas complicaciones. No obstante, el hecho de grabar las sesiones propició que en ocasiones el público asistente (presencial y a distancia) fuera menor del esperado. Motivo por el cual si el debate y la interactuación entre ponentes y alumnos/as, junto con los comentarios, ideas y reflexiones surgidos alrededor de cada una de las exposiciones, ha sido uno de los aspectos que nos definen hemos podido comprobar que se pierde.
Es cierto que la grabación se las sesiones ofrece una serie de ventajas para el alumnado en general, pero es igualmente cierto que en Humanidades ese debate en directo es altamente enriquecedor por la sinergia que se produce, un “momento mágico” como lo definía Muskil Gusha, algo que ya no puede ocurrir cuando las sesiones se emiten en diferido.
En ese sentido la dinámica establecida alrededor del curso donde -más que una conferencia magistral- las exposiciones se enfocan como una clase en el aula, ayudan mejor a su comprensión. Las ventajas son claras desde el instante en que se puede realizar una pregunta en cualquier momento. Aspecto que favorece la interactuación entre ponente y público, en especial a quienes lo siguen desde sus casas.
Quisiera aprovechar para pedir disculpas por no haber podido seguir, como en las anteriores ediciones, las conferencias como debería haber hecho. El correr de un lado a otro para solventar los problemas técnicos unido a la actividad académica docente hizo incompatible ambas actuaciones.
 Agradecer excelente la labor de coordinación de Goretti Almeida y en particular de Soraya Jorge que hicieron posible que la locura de la maquinaria de la viñeta un año más funcionara correctamente, siempre vigilantes ya fuera para cumplir con los plazos ya para interactuar con los alumnos del chat, ya para aportar ideas y soluciones.
También estamos particularmente agradecidos a Elias Santos por haber sacado tiempo para acompañarnos, “a pesar de haber suspendido las oposiciones a divinidad y no poder estar en dos lugares al tiempo”. Para quienes no lo sepan coincidió en el Teatro Cuyás la VI degustación de Vinos Bodegas Canarias con el último día del curso. Su profesionalidad hizo que se pudiera cerrar la última sesión con una exposición muy particular que combinaba la experiencia multisensorial, el paisaje isleño y la cata de vino.
Por último, también quisiéramos expresar nuestro agradecimiento a todo el personal de la UNED del Centro Asociado de Las Palmas. Igualmente nos han secundado en esta travesía, con su apoyo, consejos, ideas y sugerencias pero sobre todo muy especialmente nos han aguantado y permitido que hayamos podido celebrar una vez más este evento con éxito, con tantas perspectivas y enfoques aparentemente dispares.
Una vez los alumnos expresaron su sensación de tristeza al finalizar las actividades y reclamaron su continuidad, un hecho que no sería posible sin la energía y colaboración de todos ustedes. Y si bien es cierto que durante estas dos semanas tanto en el aula como en las reuniones informales se avanzaron varias propuestas y temas en los que poder sumergirnos en el futuro... el tiempo dirá.
Muchísimas gracias a todos.
Como el año pasado, nos despedimos rumbo hacia otros puertos, en busca de nuevos espacios que explorar y exóticas tierras por descubrir. Ah! y tenemos pendiente la publicación. Sí, al fin!!!
Ahora sí.
Abrazos
Daniel

domingo, 15 de noviembre de 2015

Keos


Guión: Jacques Martin, Dibujo: Jean Pleyers.
Netcom2, 2012

Libios


Representación de antiguos libios extraída de las paredes de la tumba de Seti I 1305-1289 aC. A su lado, su hijo Ramsés II, se enfrenta a ellos.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Con toda la barba


Autor: José Peñarroya
F: Revista El DDT, nº, 1963

La barba


Autor: Francisco Ibáñez
F: Revista El DDT, nº532, 1961

Les personnages de Tintin dans l'Histoire (II)



VV.AA. (2012): Les personnages de Tintin dans l'Histoire. Vol. II. Le Point-Historia.

Les personnages de Tintin dans l'Histoire


VV.AA. (2011): Les personnages de Tintin dans l'Histoire. Le Point-Historia.

Al rico...


Autor: Manuel Vazquez
F: Revista El DDT contra las penas, nº67, 1952.

Banqueros


Autor: Cifré (Guillermo Cifré Figuerola)
F: Revista El DDT contra las penas, nº28, 1951

Infiernos (II)


Autor: Jan (Juan López Fernández)
F: Superlópez, nº28, 1996

Infiernos


Autor: Forges (Antonio Fraguas) 2009.

Encuentros en la... ¿cuarta fase...?


Autor: Jaume Rovira
F: Zipi y Zape Especial, nº45, 1979.

¿El estereotipo de "El otro"?


Autor: Jorge Bernet
F: Revista Can Can, 1959

Radiografía social


Autor: Cifré (Guillermo Cifré Figuerola)
F: Extra de El DDT, nº19, 1961?

Fútboleros


Autor: Francisco Ibáñez
F: Revista El DDT, nº339, 1961

Fútbol. La novela gráfica.


Guión: Santiago García, Dibujo: Pablo Ríos. Fútbol. La novela gráfica.
Astiberri, 2014

Versión original


Autor: Jacques Martin
F: El niño griego, 1980

Pasión por el detalle


Autor: Jacques Martin
F: El niño griego, 1980

La justicia del oeste


Autor: Morris (Maurice de Bevere)
F: Lucky Luke, 1958

Un clásico...


Autor: Briand Bolland.
F: Juez Dreed, 1984.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Qué bonita es la filatelia...


Autor: Francisco Ibáñez
F: Revista Tio Vivo, nº154 1960

Filatelia


Pasado y presente


¿Diferencias?


Superior) Autor: Harold Foster, fragmento de Prince Valiant in the Days of King Arthur (El Príncipe Valiente en los días del Rey Arturo). 1937 marca la fecha de inicio de la obra.

Inferior) Anónimo, fragmento del tapiz de Bayeaux, s. XI.

Greek Vase Painting and the Origins of Visual Humour


Mitchell, A.G. (2012): Greek Vase Painting and the Origins of Visual Humour
Cambridge University Press.
http://www.alexmitchell.net/index.html

viernes, 30 de octubre de 2015

Cleopatra, Cleopatra...


Autor: Martz-Schmidt (Gustavo Martínez Gómez)
F: Revista Guai, 1986.

Mitos

Autor: Guillem Cifré
F: Revista El DDT contra las penas, nº7, 1951

Cleopatra no pudo morir por la mordedura de una cobra


"La muerte de Cleopatra" de Jean-André Rixens, 1874, Museo de los Agustinos (Toulouse)
Fuente: EL MUNDO.es| 22 de octubre de 2015
"¿Tengo el áspid en mis labios? ¿Caes? Si tú y la naturaleza podéis tan suavemente separaros, el golpe de la muerte es como el pellizco de un amante, que hiere y desea".
Cuentan que, derrotada en el amor y en la guerra, Cleopatra (69 a.C.-30 a.C.) confió su vida eterna a los dientes agudos de una cobra egipcia oculta en un cesto de higos. Un relato cargado de dramatismo que una pareja de investigadores británicos pone ahora en duda ampliando el enigma que rodea a la última reina del Antiguo Egipto.
"Es algo que ha confundido a egiptólogos e historiadores durante mucho tiempo. Hubiera sido muy difícil para Cleopatra suicidarse con la mordedura de una serpiente", señala a EL MUNDO Joyce Tyldesley  (izquierda), egiptóloga del Museo de Manchester. "Le pedí consejo a un experto en serpientes, Andrew Gray. Me dijo que además de que las serpientes son demasiado grandes para estar ocultas en un cesto de higos y desaparecer después, su mordedura no resulta tan eficaz. Si hubiera muerto por una serpiente, sería una muerte larga y dolorosa. Así que es poco probable que fuera una cobra", agrega Tyldesley.
Según la literatura hasta ahora conocida, Cleopatra hizo mutis por el foro en las postrimerías de un agosto aciago. A principios de aquel mes de estío, Marco Antonio había muerto entre sus brazos atravesado por su propia espada al dar por cierta la noticia falsa del suicidio de su esposa. Cautiva en su palacio de Alejandría, la hija de Ptolomeo XII prefirió renunciar a la vida antes que aceptar el ocaso de la civilización faraónica y jurar obediencia a Octavio, convertido en el 27 a.C. en el primer emperador romano bajo el nombre de César Augusto.

El adiós de Cleopatra fue asistido por sus criadas Iras y Charmion. Descartada la cobra, la experta británica apunta a dos posibles escenarios de suicidio: "Pudo emplear un cuchillo, el método más sencillo y efectivo, o quizás usar el veneno extraído de las serpientes pero, en ningún caso, sería una serpiente viva", estima Tyldesley, autora del ensayo  "Cleopatra, la última reina de Egipto".
La biografía de la soberana que se negó a gobernar una provincia romana habita aún amplias zonas de sombra, pero ha sido un filón a lo largo de la historia. Escurridiza y embaucadora. Irresistible en el trato por su "voluptuosidad infinita al hablar" y la dulzura y armonía del son de su voz, declaró Plutarco. "La edad no puede marchitarla. (...) Provoca más hambre cuanto más satisface", escribió Shakespeare. Por obra de Elizabeth Taylor, Hollywood explotó su cliché de mujer fatal.

En busca de la tumba

En realidad, Cleopatra fue extremadamente inteligente e instruida en ciencias naturales, Filosofía, Medicina y Matemáticas. Políglota, fue el primer miembro de la dinastía ptolemaica en hablar egipcio antiguo. Pero su historia fue borrada igual que le sucedería a Hipatia tres siglos después en el mismo escenario. "Todavía hoy ignoramos muchas cosas acerca de Cleopatra. ¿Quién fue su madre? ¿Cómo falleció? ¿Dónde fue enterrada? ¿Qué sucedió exactamente en la batalla de Accio? [una contienda naval que venció Octaviano y perdieron Marco Antonio y Cleopatra]", enumera Tyldesley.
"Ni siquiera -añade- sabemos cómo era físicamente. Por eso estamos tan fascinados de ella". Con su planeado suicidio y su aún no esclarecido sepelio, Cleopatra venció a los conquistadores romanos, que trataron en vano de descubrir y allanar su lugar de reposo. Indómito y enigmático -como el carácter de la mujer que subió al trono a los 18 años-, su lecho permanece aún intacto.
En busca de su enterramiento, la arqueóloga y abogada dominicana, Kathleen Martínez (izquierda), horada desde 2005 las ruinas de Taposiris Magna, a unos 45 kilómetros al oeste de la ciudad mediterránea de Alejandría. El complejo cobija entre sus muros un templo dedicado a Osiris, la deidad de la resurrección, y su cónyuge Isis, la gran diosa madre en la mitología egipcia. Su árido perímetro de 5 kilómetros, excavado a partir de la expedición militar de Napoleón Bonaparte de 1801, apenas había arrojado hallazgos hasta la llegada de Martínez.
"Estamos en presencia de una zona que podría ser el equivalente al Valle de los Reyes para la dinastía ptolemaica. Es muy probable que los últimos faraones de la historia, que luchaban contra los romanos para lograr su permanencia en el trono, escogieran un emplazamiento seguro y apartado como éste para no ser molestados en la vida de ultratumba", arguyó hace unos meses la directora de la misión en una entrevista a este diario.
El pasado febrero su equipo halló una estela de caliza (derecha) tallada solo dos años antes que la piedra Roseta e idéntica a otra inscripción hallada en el templo de Isis en la isla de Filé, en el sur de Egipto.
"Es el descubrimiento más importante de nuestra misión. Hasta ahora se creía que el templo de Taposiris Magna, que no tiene inscripciones, nunca había funcionado como tal. Yo siempre pensé lo contrario y buscaba pruebas arqueológicas. La estela coloca al monumento en un lugar muy destacado en cuanto a la adoración de Isis", subrayó la arqueóloga.
Tyldesley alberga otra teoría sobre el enterramiento de la soberana que sedujo a Julio César y engendró a Cesarión. "El trabajo de esta arqueóloga es muy interesante y espero que pueda protagonizar un hallazgo espectacular. Sería fantástico hallar la tumba de Cleopatra. Pero mi tesis es que Cleopatra fue tal vez incinerada y luego colocada en una tumba en Alejandría", concluye la investigadora.

F:http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/cleopatra-no-pudo-morir-por-la-mordedura-de-una-cobra

Meta Maus


Guión y dibujo: Art Spiegelman, Meta Maus.
Reservoir Books, 2012

Erase una vez en Francia.


Guión: Fabien Nury, Dibujo: Sylvain Vallée. Erase una vez en Francia.
Norma , 2013

Apúntate a Geología...!!!


Esos espeleólogos


Autor: Francisco Ibáñez
F: Revista El DDT, nº350, 1958.

Salud y...

Autor: José Peñarroya
F: Revista El DDT, nº669, 1964

Médicos...


Autor: José Peñarroya
F: Revista Can Can, II época, nº20, 1964

Imaginarios médicos


Autor: José Peñarroya.
F: Revista El DDT, nº38, 1952.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Reporteros...

Portada de la revista Super Pulgarcito, nº16, 1949. Obra de Cifré (Guillermo Cifré Figuerola).

Barcelona al alba

Guión y dibujo: Juan Antonio de Blas y Alfonso Font.
Glénat, 2004.

“Por sus emociones, el cómic es adecuado para el buen periodismo”

Pino Creanza presenta en España 'Cairo blues', un tebeo que fusiona poesía y reporterismo para narrar el presente de Egipto
Madrid 28 ABR 2014 - 00:06 CET


La caída de Mubarak en viñetas según el 'Cairo blues' de Pino Creanza.
A doble página en splash. El caos urbano de El Cairo en todo su esplendor. Un río automovilístico de muchos meandros y el paisaje de la metrópoli salpicado de logotipos del Hilton, DHL o Zabado. Sobre una miniatura de un taxi, dos bocadillos: "Ana min Italiya"; "Ah, Italiya! Pizza, maffia, Birlusconi". El que iba en el taxi, italiano evidentemente, era Pino Creanza (Altamura, 1958), ingeniero y autor de tebeos que ha saltado a la novela gráfica con Cairo blues (Oriente y Mediterraneo, 2014), un cómic entre el reportaje y la poesía en viñetas que describe cuál es el presente de Egipto y cómo se ha llegado a él. Que el formato sea el tebeo nace de la convicción de este autor en el potencial de este medio: "Pienso que el cómic es adecuado para hacer buen periodismo por la implicación emocional que consigue con el lector".

Creanza es sin embargo modesto al valorar lo que ha conseguido en Cairo blues. Para él, el verdadero periodismo en viñetas tiene un héroe claro: Joe Sacco. "Él vive todas las experiencias que cuenta, como un corresponsal. Yo no he vivido todo lo que cuento. Me he documentado". Pero ha sido una documentación muy exhaustiva para plantear una estructura ambiciosa que mezcla todos los géneros periodísticos: desde el reportaje clásico con pinceladas subjetivas hasta las numerosas entrevistas que salpican el conjunto. A veces, estas no han sido realizadas por Creanza, como en su recreación en 16 viñetas de los 4 minutos 36 segundos con los que la activista Asmaa Mahfuz supo levantar a su país el 18 de enero de 2011. "¡Yo saldré a la calle el 25 de enero y gritaré 'No' a la corrupción, 'No' a este régimen!", reza el texto de su último bocadillo en el cómic.


El reportero en viñetas se enfrenta a desafíos semejantes al tradicional. Está el conseguir y verificar las fuentes, recopilar el material de investigación y también uno de los quid de la cuestión periodística, sufrir el calvario de la síntesis: "Es un enorme esfuerzo. Resumir en cuatro páginas un episodio de una situación tan rica y compleja". Creanza, consciente de que él no es "un narrador profesional", prefirió abordar el conjunto de la situación con múltiples focos, como si de un cuadernillo especial de revista se tratara, en el que caben temas más amplios, el seguimiento de cómo se gestó la revolución política y la brutal represión contra ella, a más curiosos, como el himen de plástico, el remedio para fingir la virginidad prematrimonial que se exige a la mujer y que levantó una gran polvareda política y religiosa. Eso sí, Creanza no deja nunca de romper una lanza por esta vía alternativa para el reportero: "Un artículo es probable que, si lo lees entero, solo lo leas una vez. Mientras que en un cómic vuelves a las imágenes, descubres nuevos detalles que te invitan a repasar otra vez la historia".
 
Cairo blues —así se titula tanto por una canción homónima del grupo Radiodervish como por el hecho de que el blues hunde sus raíces en África y es, como El Cairo, "triste y vital a un tiempo"— trata de contar hasta con su estilo, en el que otra vez aparece la humildad (y el sentido de la práctica) de Creanza. Sin carrera de Bellas Artes o experiencia profesional en el tebeo, el creador italiano se inventó su propia técnica: coger una fotografía, pasarla a un programa de retoque digital tipo Photoshop y comenzar a dibujar (digitalmente) sobre ella. "Es algo que le digo siempre a los jóvenes que no se animan porque no saben dibujar. No hace falta ser un artista, solo querer contar una historia".

La viñeta de Moebius que fascinó a Pino Creanza, autor de 'Cairo Blues'.
El usar fotografías le permite al historietista escarbar en otra de sus obsesiones: el detallismo. "Amo el detalle. Sobre todo la arquitectura urbana de los paisajes.Trabajar sobre fotografía me lo da todo para que luego pueda decidir qué dejo fuera y qué dentro". Y así por las páginas de Cairo Blues se suceden espectaculares splash (cuando una viñeta ocupa la totalidad o gran parte del espacio de dibujo) en el que se puede sentir El Cairo en toda su extensión o en la más ínfima de sus porciones. Creanza, eso sí, reconoce que le debe mucho a un "padre" creativo. Ese genial doble artista que fue Jean Giraud Moebius. "Hay una viñeta de él que me obsesiona. Te muestra algo muy simple: una figura a caballo y un escenario urbano. Pero dibujado con una extrema minuciosidad. Y es eso precisamente lo que invita a demorarse, a reflexionar, a explicar una situación a partir solo de la imagen".

Pero Creanza no se olvida de que el cómic es un medio expresivo, abstracto, pictórico. El color, un sepia a medio camino entre el tono de las arenas del desierto y el gris del cemento urbano, se convierte a su aliado para transmitir no solo la realidad palpable del Cairo, sino también su espíritu: "El Cairo son contrastes: cálido pero polvoriento; vivaz pero inmemorial... Aunque muchos edificios son nuevos, su mantenimiento no es gran cosa. Los ángulos se inclinan, las fachadas se degradan y todo adquiere este tono entre el sepia y el gris".

Lo curioso en un autor tan volcado en reflejar el aquí y ahora en su trabajo es cómo define el cómic, llegando a afirmar que su esencia es "la poesía". Aunque de su obra no se atreve a tacharla de lírica: "No, tanto como que estoy haciendo poesía, no. Pero sí que me alejo en mi relato de la crónica pura e intento insuflar a mis textos algo de mi subjetividad, de mis emociones, sobre todo ante mi fascinación por El Cairo arquitectónico... A fin de cuentas la poesía es transmitir el sentimiento de una vivencia". Página 27 de Cairo blues: De fondo, la silueta de un barco con su vela al tercio y su pareja de tripulantes. Sobre ella, un poema. Título: El sol de sobretarde. Primeros versos: "El sol postrero de la tarde/ Dora las hojas de las palmeras, oh Nilo./ Y deja un reflejo de belleza soñada en tu piel".

F:http://cultura.elpais.com/cultura/2014/04/15/actualidad/1397571613_599011.html

martes, 27 de octubre de 2015

En busca de la mujer pantera

Jordi Esteva filma a una sacerdotisa africana ‘poseída’ por el espíritu del felino

La komián (sacerdotisa) Kodju Niamké, durante su ceremonia de posesión por el espíritu de la pantera. / jordi esteva

Es un mundo extraño de fuerzas misteriosas, de poderes arcanos y de secretos que no deben ser revelados. Un mundo de genios y fetiches, lejos del tranquilizador materialismo de Europa, al borde de las viejas selvas. Suenan los tambores, los acólitos invocan: “¡Oh, genio de la pantera, sal del monte, manifiéstate, acude a nosotros!”. Y la mujer pantera aparece, gruñendo y salivando. No se parece en nada a Nastassja Kinski.
La escena es de una intensidad asombrosa, hipnotizante y perturbadora. Más aún porque está rodada en blanco y negro —lo que sugiere los grandes filmes de género fantástico de Jacques Tourneur, La mujer pantera (de la que se hizo el remake con la Kinski) y Yo anduve con un zombi—. Aquí, la mujer pantera es una sacerdotisa animista de Costa de Marfil que accede a realizar ante una cámara el ritual en el que es supuestamente poseída por el espíritu del felino. Ataviada con un faldellín, cubierta de abalorios, con el cuerpo y el rostro pintados y los grandes pechos bamboleantes desnudos, la komián (sacerdotisa) Kodju Niamké, hasta entonces una mujer risueña y encantadora, entra en trance y adopta la expresión y los movimientos de una fiera salvaje, salta, camina a cuatro patas, se revuelca.
Es el momento culminante de Komián la impresionante nueva película documental del fotógrafo, cineasta y escritor de viajes catalán Jordi Esteva (Barcelona, 1951), autor de libros como Los árabes del mar (que acaba de publicarse en árabe) y Socotra, la isla de los genios, y que ya plasmó parte de sus experiencias entre los practicantes de los viejos cultos animistas africanos en su anterior filme Retorno al país de las almas.
Esteva vuelve a sumergirse en el proceloso mundo de los sacerdotes, brujos y espíritus de Costa de Marfil —cuyo sistema de creencias pertenece al mismo linaje espiritual que el culto de los orishas yoruba, el candomblé, la santería o el vudú—, esta vez para presenciar y filmar uno de los más fascinantes ritos de posesión, en el que el o la komián son poseídos —”cabalgados”— por Kuasi, el espíritu de la pantera.

En la película, Esteva aparece él mismo introduciéndose en el círculo de los creyentes (en los que ya es conocido) y tratando muy paciente y amablemente de lograr que le organicen el raro ritual. “Para mí sería un privilegio extraordinario que el espíritu de la pantera se manifestara”, le dice con dulzura a mamá Niamké, alargándole una botella de ron. La komián accede. Los preparativos son complejos e incluyen viajar a Ghana (la película tiene un punto de road movie) a buscar a unos percusionistas especializados sin los que la ceremonia no es posible.
“Hay muy pocos komián capaces de dejarse poseer por el espíritu de la pantera”, explica Esteva. Estamos en un bar bebiendo los dos cocacola pero el viajero parece haberse traído todo aquel mundo de hechiceros, cálaos, tambores y pangolines. “Es un espíritu muy poderoso, pero no maligno, protege y cura, y da fecundidad”. En la película la komián poseída por la pantera no parece molesta porque la hayan invocado solo para que Esteva la salude. “Tienes mi bendición y eres bienvenido”, le dice, afortunadamente. Luego bebe la sangre de un gallo y de una cabra.
"En Costa de Marfil quedan muy pocos leopardos, pero queda su recuerdo"
En Costa de Marfil quedan muy pocos leopardos, “pero queda el recuerdo de esos animales, aunque el espíritu de la pantera es algo distinto al animal físico, es su arquetipo, no una pantera sino la pantera”.
Esteva asiente cuando le señalo el aire a lo Jacques Tourneur de su película, con imágenes alucinantes (la película parece una sucesión de espléndidas fotografías) como la de los perros negros nadando entre las olas. “Lo admiro muchísimo, es una referencia para mí, era un maestro de las sombras. Capaz de crear un aura de misterio increíble. Y demostró que para hacer buen cine no hacen falta muchos medios”. Pese a la similitud de su atmósfera con la de las películas señeras del fantástico, Komián no tiene nada de ficción, aunque Esteva también se distancia de los documentales antropológicos al uso. “No soy antropólogo y no hay aquí método científico, me atren estas creencias y liturgias tan ancestrales y he querido mostrarlas, con la voluntad de ayudar a preservarlas en una época de aculturización en la que muchos las ven como mera superstición y un lastre al desarrollo”.
Para el viajero, acceder a ese mundo de los rituales ha sido “como entrar en las láminas que veía de pequeño en los libros”. En algún caso lo ha hecho literalmente, como la vez en que se intoxicó ritualmente con un pollo cocinado por una komián con hierbas secretas y tuvo un trip de aquí te espero...

F:http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/09/07/catalunya/1410121838_506139.html

...e imaginarios

ARGOSY Weekly: Marzo 1937

Realidades...



martes, 20 de octubre de 2015

In memoriam José Jorge Miranda Valerón

Como Aquiles, nuestro amigo y compañero Jorge Miranda Valerón desdeñó una vida tranquila y aburrida y optó por una más intensa.  Aunque falleción en febrero lo seguimos echando en falta y su recuerdo nos acompañará siempre.

El hallazgo en Perú de una expedición vasca acerca el mundo inca a la ciencia

El descubrimiento científico de un monte sagrado inca en Perú por parte de una expedición vasca podría dejar al descubierto una parte importante de la cultura inca, lo que serviría para arrojar luz sobre la historia de este pueblo y de la humanidad.

La historiadora y experta en el mundo andino Carmen Martín Rubio considera que si las exploraciones arqueológicas confirman las primeras hipótesis, el reciente hallazgo de este centro ceremonial podría ser 'revolucionario'. "Es muy importante para la historia de la humanidad porque la cultura inca apenas se conoce pese a que ningún otro pueblo alcanzó la extensión del inca, ni siquiera los romanos", ha destacado en declaraciones a EFE. Martín Rubio es la primera estudiosa que tiene en su poder el material hallado por la expedición vasca y no oculta su entusiasmo.

Los protagonistas de este descubrimiento científico son los siete componentes de la Mars Gaming Expedition (nombre oficial del equipo alavés) que en septiembre recorrió los andes peruanos en busca de vestigios aún por descubrir. Lo hicieron sin ayudas oficiales ni apoyo institucional. El promotor de esta aventura, Miguel Gutiérrez Garitano (38 años), lleva cuatro años estudiando la cultura inca y los misterios sin resolver del reino de Vilcabamba junto a su hermano Rafael, fotoperiodista (34 años), y juntos enrolaron en un trekking 'soñador' a otros cinco aventureros: Aitor González de Langarica (realizador audiovisual), Silvia Carretero (documentalista), los hermanos Marcos y Javier Janer (alpinistas) y María Valencia (médico).

La escasez de medios materiales y económicos la suplieron con la pasión y la ilusión por ascender a cimas no exploradas antes por la ciencia. De los 180 kilómetros que pensaban recorrer en la vertiente occidental de Vilcabamba hicieron 120 y dejaron para el año que viene el resto.

La mayor parte de la aventura ha discurrido por el camino inca en la región Vraem. Durante dos semanas han ascendido montañas abruptas de hasta 5.000 metros de altitud y se han adentrado en la selva con una climatología lluviosa que no les ha dejado descansar.

NO HA SIDO FÁCIL

No ha sido fácil, sobre todo en la cuenca del río Apurimac, donde la presencia de Sendero Luminoso era mayor de lo que esperaban y se encontraron con un ambiente 'hostil y paranoico'. En una ocasión no pudieron ascender a los cerros que se habían propuesto porque corrían riesgo de ser secuestrados o de morir por culpa de una mina. Tuvieron que salir de allí como pudieron y sin completar su plan de exploración, pero el varapalo moral inicial lo superaron cuando lejos de aquel lugar encontraron una necrópolis inca repleta de tumbas escondidas en cuevas. La descubrió Miguel Gutiérrez por fortuna y guiado por su intuición en una colina de 12 hectáreas de extensión a 3.700 metros de altitud.

UNA SORPRESA A 5.000 METROS

Tras este hallazgo, la expedición todavía disfrutó de la compañía de la suerte un trecho más del viaje y encontró en la vertiente occidental de las montañas de Vilcabamba un centro ceremonial inca a 5.000 metros de altura, donde fotografiaron lo que consideran que son restos de posadas, tumbas, reliquias talladas, plataformas, carreteras incas, escaleras y gradas. Toda la montaña parece "un enorme yacimiento" cuyo alcance arqueológico y científico todavía desconocen pero creen que podría haber niños enterrados tras ser sacrificados en rituales al dios del agua durante períodos de sequía. La zona principal del santuario está oculto entre barrancos y sólo se ve desde el cielo, como el santuario oculto del cómic El templo del sol de Tintín, apunta Gutiérrez Garitano.

La expedición vasca ha comunicado al Gobierno de Perú los hallazgos que han hecho y en los próximos meses presentarán un proyecto arqueológico de prospección superficial y otro de excavación para descubrir el alcance de los mismos. Los exploradores vascos se han limitado a marcar con GPS lo encontrado y a recoger pruebas gráficas de los yacimientos. A partir de ahora, buscarán la implicación de la Universidad del País Vasco y no descartan recurrir a la UNESCO y a la Agencia de Cooperación Exterior de España. Quieren que sea un proyecto oficial "que ayude a salvar del saqueo" un patrimonio peruano que enriquece a toda la humanidad, ha indicado a EFE Gutiérrez Garitaño.

La expedición vasca sigue los pasos de exploradores como el gallego Santiago del Valle y Carmen Martín Rubio, atrapados también por la mezcla de historia, magia, mito y leyenda que rodea a los incas y a su ciudad perdida de Vilcabamba. 

Vía: Madri+d, 20/10/2015
F:http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=64832

África se dibuja en el Festival de cómic de Angulema

Imagen del cómic Vaudoo Soccer, de Simon Mbumbo. youtube Sonia Fernández Quincoces Bilbao 23 ENE 2018...