Cuaderno de bitácora del Curso de extensión universitaria organizado por el Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED en el centro asociado de Las Palmas de Gran Canaria.
miércoles, 31 de octubre de 2012
martes, 30 de octubre de 2012
Del bisonte a la realidad virtual
Gubern, R. (2003): Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto. Anagrama, Barcelona (varias reediciones).
Antes de la novela gráfica
Trabado, J.M. (2012): Antes de la novela gráfica. Clásicos del cómic en la prensa norteamericana. Cátedra, Madrid.
jueves, 25 de octubre de 2012
Coitos voladores y sexo entre superhéroes
¿Le excitaría mantener una relación sexual en una vía férrea, con un
tren a punto de aplastarle? ¿Y acostarse con alguien que lleve puesta
una piel de animal? Se dice que la fantasía humana no tiene límites. Y
resulta que en la cama menos aún. Así que ambas prácticas existen; se
llaman, respectivamente, quinunolagnia (en concreto, excitarse al
fornicar en una situación de peligro) y felpursufilia. Y son dos de las
decenas de voces que recoge la Enciclopedia erótica del cómic, que acaba de publicar Ediciones Cátedra.
De hecho, algunas de ellas son tan raras que hasta asombraron al propio Román Gubern, autor de los textos del libro (mientras que Luis Gasca aporta su enorme colección de cómic) y de varias obras más sobre el erotismo:
“Hicimos un primer listado. Pero luego negociamos con la editorial y
quitamos las prácticas más extravagantes y menos recurrentes. Aunque no
hubo censura moral”.
De las voces más normales (pene, gritos o seno) a las más peculiares,
como autoagonistofilia (excitación producida en un sujeto por enseñar
su cuerpo desnudo o sus genitales a extraños desde un escenario o una
ventana) la Enciclopedia acompaña cada definición con su contexto
histórico y con viñetas más o menos explícitas extraídas de la historia
del tebeo. Entre besos voladores de superhéroes y esqueletos que se
acuestan con humanos, el libro busca demostrar, en 452 páginas, que “el
sexo es la actividad más barroca y compleja que haya” y que tenemos
“derecho al uso del cuerpo para maximizar el placer”, como explica
Gubern.
La tercera tesis del texto la repite el autor una y otra vez a lo
largo de la conversación: “Todas las relaciones sexuales entre adultos
que las consientan son legítimas”. Un paraguas tal vez demasiado amplio,
tal vez peligroso. Una enciclopedia, por definición, no ofrece juicios
sino explicaciones. Pero Gubern sí se aventura a valorar. De ahí que,
por ejemplo, la necrofilia (acostarse con los cadáveres) sea una
“perversión, ya que los muertos no lo consienten”.
Tampoco considera el autor legítima la zoofilia (practicar sexo con
animales), mientras que matiza en el caso de la violencia. “La relación
sadomasoquista es perfectamente legítima. Pero sus protagonistas no
quieren ser asesinados. El límite lo pone el código penal”, defiende
Gubern. Siguiendo el mismo criterio, el autor no tiene nada en contra de
la prostitución ejercida por libre elección, pero sí condena “la
esclavitud sexual”.
A fuerza de buscar entre parafilias, perversiones y curiosidades,
Gubern dio con un caso que le dejó especialmente impactado. Era 1903
cuando el tutor alemán Andreas Dippold provocó la muerte de uno de sus
jóvenes alumnos, Heinz Koch. Un epílogo tarde o temprano probable, ya
que el señor en cuestión se dedicaba a martirizar y torturar sus
pupilos. “Cuando lo leí me conmoví. Me estremeció. Es un acto de una
crueldad extrema. Al principio pensé que esta voz no debería estar”,
cuenta Gubern. Finalmente, sin embargo, se puede leer que dipoldismo es
la repugnante y enfermiza “excitación sexual producida por el maltrato a
niños”.
El pobre pequeño abofeteado que ilustra la definición pertenece a un
dibujo de Carlos Giménez de 1981. Y apenas 20 años antes coloca Gubern
el origen del cómic erótico. Con los tebeos del movimiento underground de Estados Unidos e historietas como Barbarella y Valentina en Europa, “el cómic se hizo adulto en los sesenta”. La revolución sexual, el movimiento hippy y la despenalización del cine porno en los mismos años dieron, según Gubern, una gran mano.
Desde entonces, el cómic siguió madurando, hasta el punto de que hoy
Gubern cree que se vive una “segunda edad de oro”, tras el entreguerra. Y
entre tantos talentos, hay decenas que se han dedicado o se dedican a
trazar cuerpos desnudos, orgías y coitos de los más acrobáticos. “El
cómic tiene dos virtudes: permite dibujar proezas imposibles en la
realidad y cuenta con la estilización gráfica”, afirma Gubern. De ahí
que según el estudioso el tebeo se preste al género provocador incluso
mejor que literatura (“que ofrece la ventaja de la imaginación”) y cine
(“que permite una imagen hiperrealista”).
Real, y mucho, fue también el caso de Olvido Hormigos.
Y sobre todo los gritos y los insultos con los que los vecinos de Los
Yébenes acogieron a la concejal socialista a su regreso al Ayuntamiento.
¿Su culpa? Haber grabado un vídeo masturbándose que envió por
el móvil y que acabó en Internet. Y que estuvo a punto de llevarla a
dimitir. “La hicieron sentir culpable. Se avergonzó por esta cultura
judeocristiana que dice que el sexo es malo”, es la opinión de Gubern.
A esa misma cultura atribuye el estudioso siglos y siglos de tabúes
sexuales. “Durante 2000 años el saber sexológico estuvo en manos de la
Iglesia católica, a través del confesionario. Prohibiendo el sexo
dominabas al sujeto, a fuerza de repetirle: ‘Eres culpable. Has de
confesar, has cometido una falta”, sostiene Gubern. Aunque mucho ha
cambiado desde entonces: “Ha habido un gran progreso. Recuerdo cuando,
bajo el franquismo, te convencían de pequeño de que si te masturbabas te
volverías ciego”.
Muchos puntos quedan sin embargo por cambiar. Y uno de ellos, como
muestra por ejemplo la constante presencia de mujeres (y no de hombres)
semidesnudas en todo tipo de anuncios, es el machismo. Para Gubern,“la
cultura occidental es sexista y el varón sigue dominando. Por suerte
está evolucionando rápidamente, pero es cierto que hay una hegemonía
masculina también en la cultura sexual”. Ojalá que pronto ya no sea
normal. Sino tan raro como fornicar a la espera de un tren.
Vía: El País, 09/10/2012
F:http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/09/actualidad/1349806430_313182.html
miércoles, 17 de octubre de 2012
Aborígenes argentinos, de seres primitivos a fotógrafos de vidas complejas
Los aborígenes fotografiados como seres exóticos y primitivos por
naturalistas europeos a principios del siglo XX tienen poco que ver con
los que cien años después se han retratado a sí mismos como una diminuta
parte de la naturaleza, pero ambas visiones conviven en una muestra
abierta en Buenos Aires.
La exposición fotográfica "Pueblos originarios: dos miradas" invita a
repensar la historia argentina y el racismo contra los pueblos
originarios en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, edificio
que albergó a uno de los centros de detenciones clandestinas más
cruentos de la última dictadura (1976-1983), la Escuela Mecánica de la
Armada.
"Que la muestra se presente en este espacio emblemático de la violación
de los derechos humanos revela que vamos tomando conciencia del
genocidio indígena como un episodio central en esta larga historia de
desprecio por el semejante que este lugar simboliza como ningún otro",
explica el director del centro, Eduardo Jozami.
A un lado de la sala puede observarse "los prisioneros de la ciencia",
los aborígenes "desde la mirada del colonizador, una mirada racista,
llena de prejuicios", apunta a Efe la comisaria de la exposición,
Cristina Fraire.
Estas fotografías son en su mayoría retratos individuales de indígenas,
casi siempre con una pared blanca de fondo y tomados de frente y de
perfil, como vulgares delincuentes.
En algunas de las imágenes colectivas, posan más de una veintena de niños sin un atisbo de sonrisa.
"Muchas de las fotografías se tomaron en un ingenio (hacienda) donde
trabajaban en condiciones de esclavitud o casi esclavitud y revelan el
maltrato que sufrían al ser hechos prisioneros y examinados por
científicos", indicó Fraire.
El colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en
Antropología Social) fue el encargado de recuperar estos retratos del
Museo de Ciencias Naturales de La Plata, donde algunos de los aborígenes
efectuaron durante años trabajos de limpieza.
Las imágenes están reforzadas por testimonios de científicos e
historiadores que vivieron a caballo entre el siglo XIX y XX, como el
alemán Hans Virchow, quien llegó a afirmar: "He disecado muchos
cadáveres y nunca he encontrado un alma".
"Cuando (los indígenas que trabajaban en el museo) morían mandaban sus
cuerpos a la Facultad de Medicina para que les sacasen cerebro, pelo,
huesos y luego los restos volvían al museo, porque seguían siendo
considerados 'patrimonio' del mismo", subrayó ya en la década de los
noventa el historiador Álex González.
"El tamaño pequeño de las fotos es intencionado, porque obliga a
acercarse y profundizar en ellas, sin poder pasar de largo y quedarse
solo con una idea general", continuó la comisaria.
"Hay que acercarse y fijarse en sus rostros, que transmiten dolor. En
cambio, al otro lado de la sala, las imágenes transmiten vida", comparó
Fraire.
En la segunda muestra, los hombres, mujeres y jóvenes mapuche y qom
tomaron las cámaras y optaron por convertir en protagonista a la
naturaleza a la hora de dejar un testimonio gráfico de su identidad y
modo de vida gracias a la ayuda de los fotógrafos Esteban Widnicky y
Verónica Mastrosimone, integrantes del Proyecto Raíces.
El agua, los primeros brotes de primavera, los tupidos bosques del
norte argentino, el cielo y los caballos son las piezas más importante
del puzzle identitario que construyeron los aborígenes con las cámaras
estenopeicas hechas con latas que Widnicky y Mastrosimone les enseñaron a
usar.
La muestra de "Los ojos de la tierra" se completa con imágenes de casas
habitadas, niños que juegan, hombres que lanzan flechas y mujeres entre
telares, que transmiten sus conocimientos de una generación a otra.
La exposición podrá verse en el centro cultural hasta el 17 de
diciembre y estará acompañada de largometrajes y documentales que
demuestran cómo ha evolucionado la representación de los indígenas
aborígenes en los últimos cien años.
Vía: Canarias 7, 16/10/2012
F:http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=278048
Los romanos utilizaban mitos griegos en sus mosaicos como símbolos de civilización
Una investigación coordinada en la Universidad Carlos III de Madrid
(UC3M) analiza las representaciones mitológicas en los mosaicos romanos
y evidencia que los miembros más poderosos de las elites seleccionaban
dioses y héroes griegos como símbolos con unos valores universales que
reforzaban lo que significaba Roma.
En concreto, se trata de la recreación premeditada y
consciente de determinados episodios y personajes mitológicos en
mosaicos de diferentes zonas del Imperio, que fueron seleccionados e
incluso tergiversados con el fin de generar un espíritu, profundizar en
unos principios o recordar los cimientos sobre los que se había
establecido su posición privilegiada en el estado romano, explican los
investigadores. “Reutilizaban determinados mitos griegos como símbolos
que reforzaban lo que significa Roma - indica Luz Neira - al tener una
transcendencia importante, ya que sus valores son universales y se
convierten en adalides de la civilización”.
La escena de Aquiles en Scyros, una de las más representadas en los mosaicos de la época imperial y que, por ejemplo, se puede encontrar en la villa de La Olmeda (Palencia), parece pretender resaltar el arquetipo del héroe capaz de dar la vida por la patria. Las leyendas de divinidades como Dionysos y Afrodita, los Trabajos de Hércules, los viajes de Perseo o los enfrentamientos entre amazonas y centauros son otros episodios mitológicos originarios del legado griego que los romanos hicieron suyos para convertirlos en modelos a seguir. “El recuerdo de una guerra legendaria y del héroe mitológico será en el transcurso de la historia hasta la actualidad el fenómeno de mayor impacto en la mentalidad de los pueblos y los individuos, siendo éste el motivo que nos ha llevado a analizar el mito como argumento en pro del litigio entre civilización y barbarie”, concluye la investigadora.
HISTORIOGRAFÍA EN LOS MOSAICOSHasta ahora, se había analizado el concepto de civilización en el Imperio Romano a través de las fuentes escritas y las representaciones oficiales en la esfera pública, en esculturas o relieves de ciertos monumentos, como arcos, estelas o columnas conmemorativas. Sin embargo, apenas se había investigado con profundidad la supuesta representación de estos conceptos en los espacios privados, quizás por el carácter doméstico de los mismos, apuntan los investigadores. “Nos llamaba la atención la ausencia de referencias de este tipo en un soporte como el mosaico, dónde por sus peculiares circunstancias de conservación in situ la documentación musiva nos ofrece un auténtico repertorio de pavimentos, con decoración geométrica, vegetal y figurada, vinculado a contextos domésticos de carácter privado pertenecientes a los sectores más privilegiados de la sociedad romana en cualquier punto urbano o rural del Imperio”, comenta la profesora Neira.
A este respecto parecía impensable a priori, según esta historiadora, que miembros de las elites comprometidos con el gobierno y con los asuntos del Imperio, no hubieran aprovechado la notable superficie de los mosaicos que pavimentaban las estancias de sus domus y villae para conmemorar sus victorias y su identificación con Roma garante de la civilización frente a la “barbarie”. “Lo hacían – señala Luz Neira- a través de la escenificación de mitos que, reutilizados, evocaban los valores que desde el punto de vista ideológico Roma pretendía representar”.
Vía: Madri+d, 15/10/2012
F:http://www.madrimasd.org/ informacionidi/noticias/ noticia.asp?id=54512&origen= notiweb_suplemento&dia_ suplemento=lunes&seccion= noticias%28lunes%29
Esta línea de investigación coordinada por Luz Neira,
profesora del Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte e
investigadora del Instituto de Cultura y Tecnología de la UC3M, continúa
la senda de otros estudios previos que han examinado las
representaciones de las mujeres y ciertas leyendas en los mosaicos
romanos. “Ya habíamos puesto de manifiesto el recuerdo y la
reutilización interesada y consciente del mito, pero este nuevo volumen
aborda también la posibilidad de un mensaje subliminal sobre la
concepción fundamental para las elites acerca del binomio civilización
versus barbarie”, explica la historiadora, que se ha encargado de la
coordinación y edición de ‘Civilización y barbarie: el mito como
argumento en los mosaicos romanos’ (CVG, 2012). Este libro que cuenta
con la intervención de diversos especialistas en la musivaria romana
ofrece una nueva perspectiva de aproximación a la mitología y su
reutilización a lo largo de la historia, como resultado de un fenómeno
de “resemantización consciente e interesado”.
Aquiles en Scyros de Zeugma, mosaico conservado en el Museo de Gaziantep (Turquía). Foto: Luz Neira
La escena de Aquiles en Scyros, una de las más representadas en los mosaicos de la época imperial y que, por ejemplo, se puede encontrar en la villa de La Olmeda (Palencia), parece pretender resaltar el arquetipo del héroe capaz de dar la vida por la patria. Las leyendas de divinidades como Dionysos y Afrodita, los Trabajos de Hércules, los viajes de Perseo o los enfrentamientos entre amazonas y centauros son otros episodios mitológicos originarios del legado griego que los romanos hicieron suyos para convertirlos en modelos a seguir. “El recuerdo de una guerra legendaria y del héroe mitológico será en el transcurso de la historia hasta la actualidad el fenómeno de mayor impacto en la mentalidad de los pueblos y los individuos, siendo éste el motivo que nos ha llevado a analizar el mito como argumento en pro del litigio entre civilización y barbarie”, concluye la investigadora.
HISTORIOGRAFÍA EN LOS MOSAICOSHasta ahora, se había analizado el concepto de civilización en el Imperio Romano a través de las fuentes escritas y las representaciones oficiales en la esfera pública, en esculturas o relieves de ciertos monumentos, como arcos, estelas o columnas conmemorativas. Sin embargo, apenas se había investigado con profundidad la supuesta representación de estos conceptos en los espacios privados, quizás por el carácter doméstico de los mismos, apuntan los investigadores. “Nos llamaba la atención la ausencia de referencias de este tipo en un soporte como el mosaico, dónde por sus peculiares circunstancias de conservación in situ la documentación musiva nos ofrece un auténtico repertorio de pavimentos, con decoración geométrica, vegetal y figurada, vinculado a contextos domésticos de carácter privado pertenecientes a los sectores más privilegiados de la sociedad romana en cualquier punto urbano o rural del Imperio”, comenta la profesora Neira.
A este respecto parecía impensable a priori, según esta historiadora, que miembros de las elites comprometidos con el gobierno y con los asuntos del Imperio, no hubieran aprovechado la notable superficie de los mosaicos que pavimentaban las estancias de sus domus y villae para conmemorar sus victorias y su identificación con Roma garante de la civilización frente a la “barbarie”. “Lo hacían – señala Luz Neira- a través de la escenificación de mitos que, reutilizados, evocaban los valores que desde el punto de vista ideológico Roma pretendía representar”.
Vía: Madri+d, 15/10/2012
F:http://www.madrimasd.org/
La ciencia (astrobiológica) del cine
¿Podría un meteorito borrar a la humanidad, y ya de paso a todo bicho
viviente, de la faz de la Tierra? ¿Y un virus? ¿Cómo es Marte, un
planeta tan cercano al nuestro y a la vez tan vertiginosamente lejano?
Y, más difícil todavía, ¿quiénes somos y de dónde venimos? Todas estas
cuestiones, en apariencia rayanas con la metafísica, tienen en realidad
respuestas empíricas y medibles. El cine, en su infinita y prolija
fagocitación de temas y argumentos de todas las procedencias, las ha
hecho suyas en numerosas ocasiones.
Los productos resultantes están muchas veces a medio camino entre la
ciencia y la ficción, aunque siempre hay hechos objetivos que se pueden
aprender. Eso sí, siempre con ojo crítico. Si no se cuenta con la
formación adecuada, para eso está la divulgación: de ahí surge la
propuesta que acoge la sede de Cosmocaixa en Alcobendas, en Madrid, el encuentro Del cosmos al celuloide. La astrobiología a través del cine
(del 17 de octubre al 12 de diciembre), un ciclo de conferencias en el
que, a través de extractos de películas, invitan a descubrir las
conexiones entre el universo y la vida.
La idea en sí –explicar la ciencia a través del cine-, no se ha
inventado ahora. “Lo que sí es original es cómo vamos a ofrecerlo”,
señala Jesús Martínez Frías, Jefe del departamento de Planetología y
Habitabilidad del Centro de Astrobiología del CSIC, que moderará la charla Meteoritos: Mensajeros del espacio y riesgos de impacto
(el 12 de diciembre). “En lugar de pasar una película y comentarla,
vamos a conectar las redes sociales con la ciencia y la divulgación”.
En un canal de Youtube
especialmente habilitado para la ocasión, se han colgado fragmentos de
un buen número de películas de variadas procedencias temporales y
espaciales que aluden a cuestiones relacionadas con la astrobiología, la
rama de la biología que aborda el origen y la evolución de la vida en
el contexto del universo: desde La novia de acero (Gordon Douglas, 1952) a El árbol de la vida (Terrence Malick, 2011), pasando por Mars Attacks (Tim Burton, 1996), Parque Jurásico (Steven Spielberg, 1993) o 28 días después
(Danny Boyle, 2002). Esos mismos fragmentos de las películas se pasarán
también en las fechas convocadas, cada una ajustada a una temática
diferente, para a partir de ellos abrir un debate entre asistentes y
expertos.
Además de científicos de formación, participarán divulgadores e
investigadores, como Miguel Ángel Sabadell, editor de la revista Muy Interesante.
“Se trata de conectar un tema desde sus diferentes perspectivas, no de
dar clases magistrales”, puntualiza Martínez Frías. Una propuestas como
esta, pergeñada entre la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos
y el Centro de Astrobiología del CSIC, no tiene parangón en el pasado.
“Y Cosmocaixa nos parece el foro perfecto para presentarla”, añade el
científico.
El día de su intervención, Martínez Frías hará uso de trozos de filmes como Deep Impact (Mimi Leder, 1998) o Los monstruos de piedra
(John Sherwood, 1957). “Todas estas películas tienen algo de real. Por
ejemplo, el riesgo de impacto existe: solo hay que ver cómo la luna está
llena de cráteres”, explica. “En la Tierra hay más de 150 impactos
contabilizados, pero debido al poco tiempo que el hombre lleva
poblándola desde su origen, no hemos sido testigos de esos grandes
impactos”. ¿Y qué hay de los dinosaurios? “Un meteorito cayó en la zona
del Golfo de México en el límite del periodo Cretácico-Terciario [hace
unos 65 millones de años]”, concluye, “pero no se sabe si finalizó algo
que ya había comenzado -la extinción de los grandes saurios- o si, por
el cambio climático que ocasionó, inició algo que iba a finalizar”.
Vía: El País, 11/10/2012
F:http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/11/actualidad/1349983841_876848.html
lunes, 8 de octubre de 2012
Mars Attack, 50 aniversario
Hace 50 años, una colección de 55 cromos del artista pulp Norman Saunders, encolerizaron a un buen puñado de padres. En octubre se publicará una edición conmemorativa.
La Pulp Fiction americana
a principios del siglo XX abarcaba todo tipo de géneros, aunque en un
primer momento los pulp de ciencia ficción no eran los que más se
prodigaban. Fue a partir de la frénetica escalada que experimentó este
tipo de literatura de consumo instantáneo, la que al poco tiempo comenzó
a servirnos todo tipo de insólitas historias dentro del concepto Space Invaders, y que tendría su máxima representación en lo que se conoce como la Golden Age of Science Fiction, un periódo comprendido entre los años 1938 y 1946.
La primera revista pulp dedicada a la ciencia ficción, Amazing Stories, nació en el año 1926, marcando un punto de inflexión dentro del género. Aliens, Robots, Spaceflight, Space Invaders…,
todo un nuevo mundo de ideas y conceptos que comenzaron a fluir de
forma abrupta en estos primeros años, dando rienda suelta a una
imaginación que jamás había gozado de tanta libertad.
Sin embargo, en la entrada de hoy vamos dejar un poco de lado los
orígenes pulp de la ciencia ficción para centrarnos en un hito que tuvo
lugar mucho después, y, curiosamente, ni siquiera estamos hablando de un
relato, novela, o comic, sino de unos simples cromos inspirados en los pulps clásicos.
Cuando la gente escucha lo de Mars Attack, una gran mayoría seguramente desconoce el origen de este título, al que de inmediato se suele asociar con la película de Tim Burton,
rodada en clave de parodia en el año 1996, y que a mí personalmente no
me gustó demasiado, aunque ésa ya sería otra historia. Obviando críticas
cinematográficas, lo cierto es que esta película no pasó en modo alguno
desapercibida, dejando para el recuerdo una serie de fotogramas, y de
sonidos, totalmente imborrables.
Mars Attacks fue en sus orígenes una serie de cromos creados en el año 1962 por Topps, hace ahora 50 años, y dirigidos al público juvenil.
En total la colección se componía de 55 cromos, en los cuales se
relataba una invasión marciana únicamente a base de ilustraciones, poco
menos que excelentes, pero que en su día no estuvieron exentas de
polémica ¡Los padres estaban escandalizados! Lo cual no debería
sorprendernos. ¿Recuerdas este artículo? Pulp, entre la censura y el pecado.
Las ilustraciones, a cargo del artista Norman Saunders,
eran espeluznantes, y tremendamente bestias, según declaraciones de
muchos padres. Una serie de imágenes que relataban con todo lujo de
detalles una masacre perpetrada por unos seres espantosos, prestos a
todo tipo de atrocidades. ¡Juzguen ustedes mismos! Norman Saunders, web del autor. Galería completa: 55 cromos Mars Attack
Con motivo del aniversario Topps publicará en octubre un interesantísimo libro de 224 páginas Mars Attacks 50th Anniversary
en el que se relatarán todos los pormenores de esta serie de cromos,
junto con algunos otros inéditos. Si eres fan del tema, no deberías
perdértelo.
Vía: Relatos pulp, 30/09/2012
F:http://www.relatospulp.com/noticias/varios/197-mars-attack-50-aniversario.html
domingo, 7 de octubre de 2012
La ilustración gráfica del siglo XIX en España
Bozal, V. (1979) La ilustración gráfica del siglo XIX en España.
Alberto Corazón (Comunicación), Madrid
viernes, 5 de octubre de 2012
jueves, 4 de octubre de 2012
martes, 2 de octubre de 2012
Construyendo literalmente al "otro"
La fantástica historia de la momia egipcia-alien, otro milagro de Photoshop.
En estos sitios se cita una publicación turca, en la que se
muestra. El cuerpo momificado de un presunto alien fue encontrado en una
antigua pirámide. La criatura, de entre 1,5 y 1,6 metros fue encontrada
durante la exploración del monumento, de la época de Senusret II
(doceava dinastía) entre 1897 y 1878 aC. El cadáver fue enterrado con
gran cuidado junto a siete extraños objetos. El museo arqueológico fue
incapaz de identificar la naturaleza de los mismos. Según fuentes de
Egipto, la momia fue descubierta por el Dr. Viktor Lubek, profesor
retirado de la universidad de Pensilvania. El arqueólogo identificó una
cámara secreta mientras exploraba la pirámide que contenía los restos de
la reina. A un lado también se encontraron restos de oro y arcilla, así
como restos de tejido que cubría el cuerpo de la criatura. La noticia
ha aparecido publicada en el sitio “paranormales.org”. Los objetos de la
tumba estaban hechos de materiales sintéticos, muy perdurables y de un
material desconocido para los científicos.
Fantástica historia. Demasiado fantástica para ser cierta. Empiezo buscando por el nombre del profesor que realizó el hallazgo: Viktor Lubek. ¿De qué me suena ese nombre? Ah, si. Fue el mismo que descubrió otra momia extraterrestre, la de Lahun. Como vimos en este mismo blog, la momia de Lahun era otro fake. De hecho el texto que ilustra ambos cuentos son prácticamente idénticos. Las fotos que acompañaban a la momia de Lahun eran realmente las hijas nonatas de Tutankamón que se encontraron junto a su tumba.
Queda por responder a la pregunta: ¿qué es lo que aparece en la fotografía?
Hay varios artículos en la web que desmontan este engaño,
identificando la foto original utilizada para manipular los rasgos
faciales y semejarlos a la fisonomía de un alien tipo gris.a la
fotografía original ilustrando un artículo sobre la momia de un niño que
pudo ser asesinado, y que se encuentra en el museo Saffron Walden de la
ciudad de Essex (Reino Unido).
Pero la fotografía de la momia de Essex no tiene
para nada el mismo aspecto que la utilizada para crear el hoax, así que
le escribí a Carolyn Wingfield, restauradora del museo Saffron Walden
para preguntarle si era capaz de identificar de qué momia se trataba.
Esta es su respuesta:
The picture from www.bbc.co.uk, is of the mummy from Saffron Walden
Museum. I do not recognise the mummy in the picture from
www.aktifhaber.com and have no idea which museum it comes from.
SaffronWaldenMuseum’s mummy is now known to be of a boy of four or
five years of age, and he was belongs to the Roman period, around 200 –
300 AD. He was probably buried at Deir-el-Bahri inThebes. CT scans at
Addenbrookes Hospital, Cambridge in 2010 showed that he had a fractured
skull and broken collar-bone, but it was impossible to tell whether
these injuries caused his death, or whether the damage occurred during
the process of mummification.
Carolyn me confirmaba que las fotos de bbc.co.uk eran la de la momia
de su museo, pero que no tenía ni idea de qué momia era la de la
publicación turca. Seguidamente me comentaba la historia de la momia del
niño de Essex, que data del año 200 al 300 dC y que tiene el cráneo
fracturado, aunque no se sabe si esta fue la causa de su muerte, o si la
fractura ocurrió durante el proceso de embalsamado.
Ya convertido en obsesión, me puse a buscar fotos de momias hasta que
la identifiqué. Se trata de la momia de un niño de siete a ocho meses
que vivió entre el 40 aC y el 130 dC, y que fue expuesto en el museo
Evansville (Indiana) en préstamo concedido por el St. Louis Science
Center.
Se cree que debió de ser hijo de una familia acomodada, ya que los costes del embalsamado debieron ser muy altos.
Una historia más que echar a la basura, y más embaucadores desenmascarados.
Vía: Paleorama, 02/10/2012
F:http://paleorama.wordpress.com/2012/10/02/la-fantastica-historia-de-la-momia-egipcia-alien-otro-milagro-de-photoshop/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
África se dibuja en el Festival de cómic de Angulema
Imagen del cómic Vaudoo Soccer, de Simon Mbumbo. youtube Sonia Fernández Quincoces Bilbao 23 ENE 2018...
-
Un excelente reportaje de la pluma de Alberto García. No se lo pierdan. El cómic como medio de masas nace a principios del siglo XX en...