Una investigación coordinada en la Universidad Carlos III de Madrid
(UC3M) analiza las representaciones mitológicas en los mosaicos romanos
y evidencia que los miembros más poderosos de las elites seleccionaban
dioses y héroes griegos como símbolos con unos valores universales que
reforzaban lo que significaba Roma.
En concreto, se trata de la recreación premeditada y
consciente de determinados episodios y personajes mitológicos en
mosaicos de diferentes zonas del Imperio, que fueron seleccionados e
incluso tergiversados con el fin de generar un espíritu, profundizar en
unos principios o recordar los cimientos sobre los que se había
establecido su posición privilegiada en el estado romano, explican los
investigadores. “Reutilizaban determinados mitos griegos como símbolos
que reforzaban lo que significa Roma - indica Luz Neira - al tener una
transcendencia importante, ya que sus valores son universales y se
convierten en adalides de la civilización”.
La escena de Aquiles en Scyros, una de las más representadas en los mosaicos de la época imperial y que, por ejemplo, se puede encontrar en la villa de La Olmeda (Palencia), parece pretender resaltar el arquetipo del héroe capaz de dar la vida por la patria. Las leyendas de divinidades como Dionysos y Afrodita, los Trabajos de Hércules, los viajes de Perseo o los enfrentamientos entre amazonas y centauros son otros episodios mitológicos originarios del legado griego que los romanos hicieron suyos para convertirlos en modelos a seguir. “El recuerdo de una guerra legendaria y del héroe mitológico será en el transcurso de la historia hasta la actualidad el fenómeno de mayor impacto en la mentalidad de los pueblos y los individuos, siendo éste el motivo que nos ha llevado a analizar el mito como argumento en pro del litigio entre civilización y barbarie”, concluye la investigadora.
HISTORIOGRAFÍA EN LOS MOSAICOSHasta ahora, se había analizado el concepto de civilización en el Imperio Romano a través de las fuentes escritas y las representaciones oficiales en la esfera pública, en esculturas o relieves de ciertos monumentos, como arcos, estelas o columnas conmemorativas. Sin embargo, apenas se había investigado con profundidad la supuesta representación de estos conceptos en los espacios privados, quizás por el carácter doméstico de los mismos, apuntan los investigadores. “Nos llamaba la atención la ausencia de referencias de este tipo en un soporte como el mosaico, dónde por sus peculiares circunstancias de conservación in situ la documentación musiva nos ofrece un auténtico repertorio de pavimentos, con decoración geométrica, vegetal y figurada, vinculado a contextos domésticos de carácter privado pertenecientes a los sectores más privilegiados de la sociedad romana en cualquier punto urbano o rural del Imperio”, comenta la profesora Neira.
A este respecto parecía impensable a priori, según esta historiadora, que miembros de las elites comprometidos con el gobierno y con los asuntos del Imperio, no hubieran aprovechado la notable superficie de los mosaicos que pavimentaban las estancias de sus domus y villae para conmemorar sus victorias y su identificación con Roma garante de la civilización frente a la “barbarie”. “Lo hacían – señala Luz Neira- a través de la escenificación de mitos que, reutilizados, evocaban los valores que desde el punto de vista ideológico Roma pretendía representar”.
Vía: Madri+d, 15/10/2012
F:http://www.madrimasd.org/ informacionidi/noticias/ noticia.asp?id=54512&origen= notiweb_suplemento&dia_ suplemento=lunes&seccion= noticias%28lunes%29
Esta línea de investigación coordinada por Luz Neira,
profesora del Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte e
investigadora del Instituto de Cultura y Tecnología de la UC3M, continúa
la senda de otros estudios previos que han examinado las
representaciones de las mujeres y ciertas leyendas en los mosaicos
romanos. “Ya habíamos puesto de manifiesto el recuerdo y la
reutilización interesada y consciente del mito, pero este nuevo volumen
aborda también la posibilidad de un mensaje subliminal sobre la
concepción fundamental para las elites acerca del binomio civilización
versus barbarie”, explica la historiadora, que se ha encargado de la
coordinación y edición de ‘Civilización y barbarie: el mito como
argumento en los mosaicos romanos’ (CVG, 2012). Este libro que cuenta
con la intervención de diversos especialistas en la musivaria romana
ofrece una nueva perspectiva de aproximación a la mitología y su
reutilización a lo largo de la historia, como resultado de un fenómeno
de “resemantización consciente e interesado”.
Aquiles en Scyros de Zeugma, mosaico conservado en el Museo de Gaziantep (Turquía). Foto: Luz Neira
La escena de Aquiles en Scyros, una de las más representadas en los mosaicos de la época imperial y que, por ejemplo, se puede encontrar en la villa de La Olmeda (Palencia), parece pretender resaltar el arquetipo del héroe capaz de dar la vida por la patria. Las leyendas de divinidades como Dionysos y Afrodita, los Trabajos de Hércules, los viajes de Perseo o los enfrentamientos entre amazonas y centauros son otros episodios mitológicos originarios del legado griego que los romanos hicieron suyos para convertirlos en modelos a seguir. “El recuerdo de una guerra legendaria y del héroe mitológico será en el transcurso de la historia hasta la actualidad el fenómeno de mayor impacto en la mentalidad de los pueblos y los individuos, siendo éste el motivo que nos ha llevado a analizar el mito como argumento en pro del litigio entre civilización y barbarie”, concluye la investigadora.
HISTORIOGRAFÍA EN LOS MOSAICOSHasta ahora, se había analizado el concepto de civilización en el Imperio Romano a través de las fuentes escritas y las representaciones oficiales en la esfera pública, en esculturas o relieves de ciertos monumentos, como arcos, estelas o columnas conmemorativas. Sin embargo, apenas se había investigado con profundidad la supuesta representación de estos conceptos en los espacios privados, quizás por el carácter doméstico de los mismos, apuntan los investigadores. “Nos llamaba la atención la ausencia de referencias de este tipo en un soporte como el mosaico, dónde por sus peculiares circunstancias de conservación in situ la documentación musiva nos ofrece un auténtico repertorio de pavimentos, con decoración geométrica, vegetal y figurada, vinculado a contextos domésticos de carácter privado pertenecientes a los sectores más privilegiados de la sociedad romana en cualquier punto urbano o rural del Imperio”, comenta la profesora Neira.
A este respecto parecía impensable a priori, según esta historiadora, que miembros de las elites comprometidos con el gobierno y con los asuntos del Imperio, no hubieran aprovechado la notable superficie de los mosaicos que pavimentaban las estancias de sus domus y villae para conmemorar sus victorias y su identificación con Roma garante de la civilización frente a la “barbarie”. “Lo hacían – señala Luz Neira- a través de la escenificación de mitos que, reutilizados, evocaban los valores que desde el punto de vista ideológico Roma pretendía representar”.
Vía: Madri+d, 15/10/2012
F:http://www.madrimasd.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario