Un vaso que representa una lucha uno
contra uno, otro con la figura de dos ciervos frente al árbol de la vida
y un tercero que encarna una gran batalla simbólica dan a conocer la
mitología de los últimos oligarcas íberos que se enfrentaron a la
romanización en la Península. Las piezas se hallaron en el yacimiento de
Libisosa (Albacete), el mejor conservado del periodo ibérico final en
España.
Tinaja de los caballeros. / Héctor Uroz Rodríguez.
Solo los guerreros, caballeros y
oligarcas podían estar representados en la publicidad heroica que los
aristócratas ibéricos encargaban en el primer tercio del siglo I a. C.
Para crear un pasado épico, estos nobles pasaron de utilizar la
escultura a plasmar esta propaganda en vasijas de barro.
Científicos de la Universidad de
Alicante hallaron un total de 16 de estas vasijas con imágenes
figurativas en el yacimiento de Libisosa (Albacete), y describen tres de
ellas en un artículo que publica el Archivo Español de Arqueología.
“Son tres vasos que muestran los tres
principales mecanismos de un pasado heroico mitológico de la
aristocracia del ibérico final, simbolizando su propia figura”, declara a
Sinc Héctor Uroz Rodríguez, autor principal del estudio.
La iconografía ibérica es, en general, un libro en imágenes que tienen que descifrar
Para los científicos, la iconografía ibérica en general es una especie de libro en imágenes que tienen que descifrar.
En concreto, estos vasos constan
principalmente de una decoración figurada, ya sea humana o animal, de la
aristocracia ibérica para su uso propagandístico. Intentan construir un
currículo evocando un pasado heroico que no existió. Una mitología de
su propia estirpe.
“Pero tanta importancia tienen los vasos
en sí como el contexto en el que aparecieron. Este lugar representa lo
que se podría denominar como una ‘Pompeya ibérica’, porque cuenta con la
fase del ibérico final mejor conservada de España”, añade.
El yacimiento de Libisosa –que arranca
en época prehistórica y en la que se han documentado restos medievales,
pasando por época romana y época ibérica– se empezó a excavar en el año
1996 de forma ininterrumpida.
Una ciudad arrasada de un día para otro
“El yacimiento aparece como una tumba en
vida. Un poblado destruido de forma repentina de un día para otro, que
causa un efecto Vesubio"
Por lo que se refiere a la época a la
que pertenecen las vasijas, ibérico final, “el yacimiento aparece como
una tumba en vida –argumenta Uroz–. Un poblado destruido de forma
repentina de un día para otro, que causa un efecto Vesubio, pero en
este caso provocado por el ejército romano”.
Es un momento de guerras civiles entre
romanos por el poder. Diversas facciones de su aristocracia luchan por
el dominio unipersonal. Algo que no llegará hasta la época de Augusto,
el primer emperador romano.
Según el investigador, la península
ibérica –que era ya una provincia de Roma–, sirve de campo de batalla de
los conflictos entre los romanos. Libisosa desaparece con la Guerra de
Sertorio, un general romano en conflicto con Cecilio Metelo. No existen
fuentes literarias sobre la afiliación de este poblado respecto al
conflicto.
“Libisosa no es solo importante por lo
que se ha encontrado hasta ahora, sino también por el potencial que
tiene. Hemos intervenido en 17 campañas de excavación, en el 10% del
yacimiento. Tenemos inventariadas más de 145.000 piezas. Siempre digo
que del mundo ibérico lo mejor está por descubrir y posiblemente lo
encontremos algún día aquí”, concluye Uroz.
Los tres vasos singulares
La ‘Tinaja de los caballeros’ es el
primero de los tres vasos que se describe en el artículo. Representa un
combate singular, uno contra uno. “Normalmente se enfrentarían en este
tipo de luchas el mejor de cada ejército. Es una práctica noble pasada
de moda en ese momento. También aparece un flautista que ameniza ese
acto. Quién gane o no es lo de menos. Es una representación de valores
aristocráticos”, subraya Uroz.
En una segunda vasija aparece un combate
colectivo, una batalla simbólica mítica. La propaganda consiste en
representar valores, como el hecho de caer en batalla. “Este vaso es muy
importante porque en la otra cara observamos un lenguaje muy antiguo,
en el que dos ciervos con aves posadas están enfrentadas al árbol
sagrado o árbol de la vida”.
Es un lenguaje que de algún modo
heredaron de una tradición muy antigua. Hasta qué punto podían conocerlo
sin tener documentación escrita es un hecho que sorprende a los
científicos.
Un último vaso representa un desfile
heroico ecuestre del monarca a caballo, seguramente con un sentido
funerario. “Ponen en valor algo que sabemos por muchos otros soportes
como la moneda ibérica, la imagen del jinete. El caballo es un elemento
relacionado estrechamente con la aristocracia”.
F:http://www.agenciasinc.es/Noticias/Tres-vasos-singulares-de-la-Pompeya-iberica-cuentan-la-historia-mitica-de-su-aristocracia
No hay comentarios:
Publicar un comentario